Pez Telescopio (Carassius auratus telescopium)

Pez Telescopio (Carassius auratus telescopium)
Tipo: Agua fría
Origen: China
El Pez Telescopio es una variedad ornamental del Carassius auratus, también conocido como Pez Dorado, y su origen se remonta a la antigua China, donde comenzó la domesticación de esta especie alrededor del siglo X. Sin embargo, el desarrollo específico del Telescopio, con sus característicos ojos saltones, tuvo lugar durante la dinastía Ming (siglo XV–XVI), cuando los criadores empezaron a seleccionar ejemplares con mutaciones en la forma de los ojos y el cuerpo.
Se cree que los primeros peces con ojos protuberantes surgieron de mutaciones espontáneas en poblaciones de Goldfish, y que los criadores chinos valoraron estas características inusuales como un símbolo de rareza y belleza exótica. Posteriormente, los japoneses también adoptaron esta variedad, donde se la conoció como «Demekin», desarrollando a su vez líneas propias con diferentes formas de aletas y colores.
A partir del siglo XVIII, con la expansión del comercio internacional, el Pez Telescopio comenzó a llegar a Europa, ganando popularidad rápidamente como pez decorativo para acuarios y estanques. Hoy en día, existen múltiples cepas y combinaciones genéticas, fruto de más de 500 años de cría selectiva.
Variedades de Pez Telescopio (Carassius auratus telescopium)
Variedad | Características principales | Color más común |
---|---|---|
Telescopio Negro (Black Moor) | Cuerpo negro aterciopelado, ojos prominentes, muy popular. | Negro |
Telescopio Calicó | Manchas irregulares de varios colores sobre fondo claro. | Naranja, negro, blanco |
Telescopio Rojo/Naranja | Color sólido con ojos grandes, forma clásica. | Rojo o naranja |
Telescopio Panda | Contraste de blanco y negro, muy vistoso. | Blanco y negro |
Telescopio Mariposa (Butterfly tail) | Cola abierta como alas de mariposa al ser visto desde arriba. | Variable |
Telescopio Chocolate | Color marrón oscuro con ojos redondeados. | Chocolate |
Características físicas
Ojos grandes y saltones, sobresaliendo a los lados de la cabeza.
Cuerpo redondeado y corto, similar al pez fantail.
Puede alcanzar entre 10 y 15 cm en acuarios, y más en estanques.
Aletas largas y fluidas (cola en forma de velo).
Presenta colores sólidos o combinados: negro, rojo, blanco, calicó, naranja y chocolate.
- ⚠️ Sus ojos prominentes son delicados, lo que afecta su visión y los hace más vulnerables a lesiones.

Foto: Ramiro Arcos
Personalidad y comportamiento
Pacífico y tranquilo, ideal para acuarios comunitarios con otras variedades de peces dorados lentos.
Nada lentamente y es torpe para buscar alimento, por lo que puede ser superado por compañeros más rápidos.
Requiere espacios amplios para nadar y evitar obstáculos que puedan dañar sus ojos.
¿Es ideal como mascota?
Sí, pero con precauciones. El Pez Telescopio es una mascota acuática muy atractiva para acuaristas de nivel intermedio, siempre que se tenga en cuenta su visión limitada y necesidad de un entorno sin riesgos.
Para principiantes: ⚠️ Sí, con supervisión y compañeros tranquilos.
Convivencia: Mejor con otras variedades lentas (como Ryukin, Ranchu o Bubble Eye).
No recomendado con peces rápidos o agresivos.
Cuidados del Pez Telescopio (Carassius auratus telescopium)
Cuidados y hábitat ideal:
Temperatura del agua: 18–22 °C
Tamaño mínimo del acuario: 60 litros por ejemplar
pH: 6.5–8.0
Acuario sin elementos filosos o piedras angulosas, ya que sus ojos se dañan fácilmente.
Mejor con plantas naturales de hojas suaves (anubias, elodea, vallisneria).
Buena filtración y cambios regulares de agua para mantener la calidad.
Alimentación:
Omnívoro, con preferencia por:
Escamas o pellets específicos para peces de agua fría.
Suplementar con vegetales hervidos (guisantes pelados, calabacín) y proteínas ocasionales (daphnia, larvas de mosquito).
Debido a su torpeza al nadar y ver, se recomienda vigilar que coma bien.
Reproducción del Pez Telescopio (Carassius auratus telescopium):
Puede reproducirse en cautividad como otros peces dorados.
No cuida a sus crías: se debe separar a los alevines.
La cría selectiva ha producido variedades específicas con ojos más grandes o colores únicos.

Foto: Portalpez